El cine español y el francés tienen una larga tradición de colaboración y admiración mutua. Ambos certámenes, los César en Francia y los Goya en España, tienen premios destinados a galardonar la calidad del séptimo arte fuera de sus fronteras. En varias ocasiones, tanto Francia como España han sabido reconocer el talento del otro más allá de los Pirineos.
películas francesas premiadas en los Goya
El 12 de noviembre de 1985 marcó un momento clave en la historia del cine español: el productor Alfredo Matas reunió en el restaurante O’ Pazo de Madrid a destacadas figuras de la cinematografía para impulsar la creación de los Goya. En diciembre de 1985 aún no sabían ni cómo se llamarían. Llegaron a barajar varios nombres: Premios Lumière, Buñuel o Soles. Aunque será el ilustre pintor el elegido por los académicos para dar nombre al certamen. De hecho, la estatuilla actual de los Premios Goya reproduce un vaciado en escayola original del busto esculpido por Mariano Benlliure en 1902.

El 17 de marzo de 1987 la recién constituida Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España organizó la primera edición de los Premios Goya en el Teatro Lope de Vega. Pero no será hasta el año 1993 cuando llegará el primer reconocimiento a una película francesa. Esta fue Indochina, un importante drama histórico sobre la colonización francesa en el territorio dirigido por Régis Wargnier y protagonizado por la célebre Catherine Deneuve. Hasta la fecha, diez películas francesas han ganado el Premio Goya a la Mejor Película Europea.
¿Quién no conoce en España a la camarera de Montmartre que nos enseñó el gusto por los pequeños placeres? Esta maravillosa comedia romántica es popular en todo el mundo. Le fabuleux destin d’Amélie Poulain, dirigida por Jean-Pierre Jeunet y protagonizada por Audrey Tautou, se llevó el galardón en el año 2002.
En 2012 le llegó el turno a The Artist, de Michel Hazanavicius. Es una comedia romántica muda que rinde homenaje al cine clásico de Hollywood, protagonizada por Jean Dujardin y Bérénice Bejo. Narra la relación entre una estrella en declive y una joven actriz en ascenso en la transición del cine mudo al sonoro.
Intouchables de Olivier Nakache y Éric Toledano recibió el galardón en 2013. Esta película protagonizada por François Cluzet y Omar Sy se ha convertido en un fenómeno cultural. Su inspiradora historia está basada en la vida real del conde Philippe Pozzo di Borgo que quedó tetrapléjico debido a un accidente. Relata su relación con Abdel Yasmin Sellou, un inmigrante con antecedentes penales que entró a su servicio como asistente a domicilio.
Les Misérables recibió el premio en 2020. Es un impactante drama social dirigido por Ladj Ly y protagonizado por Damien Bonnard que retrata la tensión entre la policía y los jóvenes de los suburbios de París. En 2024 el thriller francés Anatomie d’une chute, dirigido por Justine Triet y protagonizado por Sandra Hüller, recibió el reconocimiento. Relata una historia que explora la ambigüedad moral y la psicología de una mujer acusada de la muerte de su esposo.
Encontramos otras películas premiadas que son coproducciones francesas realizadas junto a otros países europeos como Trois couleurs: Bleu del director polaco Krzysztof Kieślowski y protagonizada por Juliette Binoche, premiada en 1994; Mustang, en 2016, un drama de coproducción internacional dirigido por la directora de cine turco-francesa Deniz Gamze Ergüven o Elle, de Paul Verhoeven, protagonizada por la actriz francesa Isabelle Huppert (Prix Diálogo 2018).
Y en la última edición de los Goya el galardón europeo fue a parar a la película francesa Emilia Pérez de Jacques Audiard. Este drama musical de Netflix (coproducido junto a Bélgica) está basado en la novela Écoute de Boris Razón. Ha recibido el Óscar entre varias controversias que han dejado a muchos cuestionando no solo la producción, sino también a sus protagonistas, Karla Sofía Gascón y Zoe Saldaña.
cine español reconocido en los premios césar

En el caso del certamen galo, la idea de crear una ceremonia para premiar el cine francés nació bajo el impulso de Georges Cravenne. Este productor fundó en 1975 la Academia de las Artes y Técnicas del Cine. Inspirado por los Oscars, quiso organizar un premio que honrara las mejores películas, actores, directores y técnicos del panorama. El trofeo de la ceremonia, por su parte, es obra del escultor César Baldaccini, de donde proviene el nombre que recibió este galardón.
La primera edición de la ceremonia de los César tuvo lugar el 3 de abril de 1976 en el Hotel George-V, en París. El célebre actor francés Jean Gabin presidió la ceremonia (falleció pocos meses después). Hasta la fecha, once películas españolas han sido nominadas en la categoría de Mejor Película Extranjera o de la Unión Europea y cuatro de ellas han obtenido el premio.
El primer galardón de ‘La Nuit des César’ para una película española llegó en 1993 con Tacones Lejanos de Pedro Almodóvar. Este drama, protagonizado por Victoria Abril, Marisa Paredes y Miguel Bosé, explora la compleja relación entre una madre, una famosa cantante, y su hija, marcada por el abandono, los celos y la redención.
Almodóvar recibe de nuevo el premio en el año 2000 por su película Todo sobre mi madre. Es una comedia dramática cuya actriz principal es Cecilia Roth y que trata temas como el SIDA, la identidad de género o la maternidad. Tres años después, en el año 2003, el director español volvió a hacerse con el premio César de mejor película europea con Hable con ella, un filme protagonizado por Javier Cámara y Leonor Watling. Relata la historia de dos hombres que construyen una amistad poco convencional mientras cuidan a dos mujeres que están en coma.
En 2023 le llegará el turno a la película As bestas de Rodrigo Sorogoyen. Este trepidante thriller rural de coproducción hispanofrancesa, protagonizado por Denis Ménochet, Marina Foïs (Prix Diálogo 2024) y Luis Zahera, relata la historia entre una pareja francesa y los hostiles vecinos de un pueblo gallego. Explora temáticas como la violencia, el miedo o la intolerancia. Sin duda es el ejemplo perfecto de una colaboración cinematográfica de éxito entre Francia y España que consiguió que los críticos de ambos certámenes coincidieran al premiarla con el Goya en 2022 y el César en 2023.
Y es que el reconocimiento va más allá de las películas, porque tanto actores como actrices de ambos países han recibido premios en ambos certámenes a lo largo de estos años. Carmen Maura (Prix Diálogo 2011) recibió el César en 2012 por su trabajo en Las chicas de la sexta planta y Denis Ménochet obtuvo en 2023 el Goya por su interpretación en As bestas. También han recibido reconocimientos por su trayectoria: Pedro Almodóvar, con el César de Honor en 1999; Penélope Cruz, con el premio francés en 2018 y Juliette Binoche, en 2023, que recibió el Goya de Honor por su triunfante carrera.
El cine español y francés han cruzado fronteras para compartir historias, talento y creatividad. Sus mutuos reconocimientos no solo resaltan el aprecio por las producciones del otro, sino también la profunda conexión cultural entre ambos países. Nuestras realidades no son tan dispares; ya sea desde drama, la comedia o el thriller, siempre encontramos una forma de hablar de evolución, resiliencia o libertad. Este diálogo entre César y Goya seguirá siendo una conversación fundamental para el panorama cinematográfico europeo.
Más artículos relacionados: La producción cinematográfica en Francia y en España